Recuperaci贸n del Subsector A del Sector 1 del sitio arqueol贸gico Wiraqochapampa, distrito de Huamachuco, provincia de S谩nchez Carri贸n – La Libertad
DESCRIPCI脫N:
Wiraqochapampa es una zona arqueol贸gica monumental de 42,5 ha situada a 10 minutos en movilidad y 30 minutos a pie desde el centro de Huamachuco. Data de los 650 d. C. a 900 d. C. y fue un ciudad construida con el auspicio e influencia de la sociedad Wari. No termin贸 de ser construida por lo que actualmente se observa solamente una gran concentraci贸n arquitect贸nica en su parte central aunque la traza original est谩 enterrada.
Se llevaron a cabo tres proyectos de inversi贸n p煤blica desde el 2012 y en los tres meses finales de 2015 empez贸 el cuarto, espec铆ficamente en el llamado subsector A del sector 1, aunque tuvo que paralizarse por razones presupuestales. Sin embargo, este 2017, en junio, se reiniciaron los trabajos, los cuales est谩n planificados hasta diciembre, con presupuesto suficiente para el personal, insumos y an谩lisis de materiales arqueol贸gicos, adem谩s de diversos servicios.
Objetivos
El principal objetivo es la recuperaci贸n del Subsector A del Sector 1 de la zona arqueol贸gica monumental de Wiraqochapampa. Todos los proyectos de inversi贸n que desarrolla la Unidad Ejecutora 007: Marcahuamachuco poseen con cuatro l铆neas de acci贸n o componentes: investigaci贸n arqueol贸gica, conservaci贸n, sensibilizaci贸n y puesta en valor. Estos permitir谩n conocer la historia de Wiraqochapampa, preservar para las generaciones presentes y futuras sus edificios, generar conciencia de su importancia, significado y valores, y poseer un adecuado acondicionamiento para los visitantes.
Desarrollo del proyecto
Los trabajos en el Subsector A del Sector 1 empezaron a inicios de junio de 2017. Es importante indicar que esta 谩rea forma parte de aquella donde se concentra la mayor cantidad de edificios y espacios delimitados como galer铆as, salones con nichos, avenidas, pasajes, plataformas, etc., los cuales tambi茅n conforman grupos de estructuras con plazas y patios internos. Son f谩cilmente reconocibles los patrones arquitect贸nicos donde predominan las formas cuadradas y rectangulares, obviamente con esquinas de 90掳.
Las unidades de excavaci贸n ubicadas en diversos sectores est谩n revelando que debajo de la superficie existen muros enterrados que forman parte de la traza original de la ciudad. Varios muros sobrepasaron el nivel de la superficie mientras que otros no fueron levantados o concluidos. En el primer caso porque al elevarlos obstruir铆an la visi贸n para alinear de manera rectan los muros siguientes; en el segundo, porque la ciudad no fue terminada.
Se han descubierto en algunos sectores evidencias de fen贸menos clim谩ticos que acarrearon sedimentos y cubrieron las estructuras que en alg煤n tiempo todav铆a estaban expuestas. Varios eventos de esta naturaleza han sido identificados y prueban que la ciudad qued贸 descubierta y no hubo un enterramiento intencional. El abandono fue r谩pido y podr铆a deberse a una crisis pol铆tica o en las relaciones Huamachuco – Wari de la 茅poca.
Los muros hasta el momento descubiertos poseen la misma buena calidad en su naturaleza y hechura, con los mismos materiales constructivos como arcilla color rojizo y piedras semitrabajadas de arenisca blanca, y an谩logas medidas. Los cantos rodados son la excepci贸n y pertenecieron a las m茅nsulas o salientes que soportaron los pisos superiores. Se han descubierto restos de enlucido lo que significa que algunos ambientes podr铆an haber sido usados.
De la misma manera, se recuperaron algunos restos de batanes, manos de moler y fragmentos de cer谩mica de uso cotidiano en ciertos ambientes, posiblemente pertenecientes a quienes realizaban la construcci贸n o de ocupaciones posteriores cuando la ciudad estaba abandonada. En todo caso, no es que la ciudad estuvo desierta despu茅s de que se detuvo su construcci贸n, sino, que fue utilizada para habitaci贸n y nunca para los fines de su planificaci贸n y construcci贸n.