Las Monjas D – Sector Cerro Las Monjas
DESCRIPCIÓN:
LAS MONJAS D Los trabajos de “Restauración y conservación del Edificio D” del sector Cerro “Las Monjas”, desarrollados durante los meses de octubre del 2012 y abril del 2013, contó con una inversión de un millón 738 mil 625 nuevos soles, convirtiéndose en el segundo proyecto de inversión pública culminado por la Unidad Ejecutora 007 – Marcahuamachuco, del Ministerio de Cultura. En el área de trabajo, que bordeó los 500 m2, se realizaron dos tipos de intervenciones: excavaciones arqueológicas y conservación de muros. Las excavaciones estuvieron complementadas con un registro gráfico y fotográfico detallado, y permitieron recuperar distintos tipos de elementos culturales valiosos como cerámicas, piezas líticas y metales. También se encontraron restos óseos, tanto animales, como de humanos. La conservación de los muros consistió en trabajos de apuntalamiento, anastilosis y reestructuración de los mismos. Este último procedimiento fue necesario para devolverle la estabilidad en las estructuras en algunos sectores. Los trabajos de limpieza de los paramentos o caras exteriores de los muros, incluyendo el emboquillado de un mortero estabilizado de cal, arcilla y arena gruesa, fueron realizados por 73 colaboradores de campo, pobladores de los diferentes caseríos cercanos al complejo arqueológico, quienes fueron dirigidos por profesionales de la Unidad Ejecutora. El trabajo del equipo de arqueología consistió en intentar entender el tipo de ocupación, antigüedad y diseño arquitectónico del edificio. En la estructura, de forma semicircular, se pueden apreciar aproximadamente seis recintos periféricos. También hay un patio central en el que se observan tres o cuatro recintos adicionales. La función de los recintos varió a lo largo del tiempo. Cerro de las Monjas El sector “Cerro de las Monjas” abarca un conjunto de siete edificios de planta circular de tamaño diverso. La altura de sus muros perimétricos, y su forma particular, llevó a la presunción de que eran conventos similares a los acllawasi Inca, hecho del cual deriva el nombre del sector. Para Uhle (1900) y Mc Cown (1945), estos edificios constituyeron fuertes más que residencias de religiosos. Lumbreras los interpreta como “castros” por su semejanza a pequeñas fortalezas, aunque sugiere que también fueron destinados a fines litúrgicos y probablemente logísticos. Según John Topic, estos edificios pudieron ser viviendas de familias de elite, o depósitos de acceso restringido habitados, en parte, por los responsables del control de los almacenes.
COMPONENTE SOCIAL:
FOTOS – ANTES:
FOTOS – DURANTE:
FOTOS – DESPUES: