Las Monjas B – Sector Cerro Las Monjas
DESCRIPCIÓN:
En mayo del 2013, la Unidad Ejecutora 007 Marcahuamachuco, del Ministerio de Cultura, anunció la culminación de los trabajos del segundo proyecto de inversión pública desarrollado durante el 2013.
Las actividades de conservación y restauración del proyecto, que tuvo un monto total de inversión de 2 millones 161 mil 474 .35 nuevos soles y un plazo de ejecución de siete meses, se ejecutaron en el Edifico B del sector cerro Las Monjas”, ubicado en el Complejo arqueológico Marcahuamachuco.
Los trabajos se ejecutaron en un área aproximada de 1078 m2, en una estructura circular delineada por muros que forman un doble anillo de circunvalación. Estos muros definen una gran galería, que está, a su vez, dividida en 11 recintos. Cada recinto cuenta con su propio vano de acceso.
El anillo interno circunda un patio interior en el que se pueden apreciar estructuras menores y también un recinto rectangular de 3,5 m por 7 m situado casi en el centro, el cual cuenta con un conducto de drenaje.
El Edificio B del Sector Cerro de las Monjas es un ejemplo del gran desarrollo logrado por los antiguos huamachuquinos. Su arquitectura monumental, conocimiento del terreno, ingeniería hidráulica y planificación de ambientes son atributos de una alta civilización.
Las investigaciones han recuperado fragmentos de cerámica que indican una comunicación con otras sociedades de la época como Cajamarca y Recuay.
Cerro de las Monjas
El sector “Cerro de las Monjas” abarca un conjunto de siete edificios de planta circular de tamaño diverso. La altura de sus muros perimétricos, y su forma particular, llevó a la presunción de que eran conventos similares a los acllawasi Inca, hecho del cual deriva el nombre del sector. Para Uhle (1900) y Mc Cown (1945), estos edificios constituyeron fuertes más que residencias de religiosos. Lumbreras los interpreta como “castros” por su semejanza a pequeñas fortalezas, aunque sugiere que también fueron destinados a fines litúrgicos y probablemente logísticos. Según John Topic, estos edificios pudieron ser viviendas de familias de elite, o depósitos de acceso restringido habitados, en parte, por los responsables del control de los almacenes.