Historia
Marcahuamachuco se ubica en el distrito de Huamachuco, provincia de S谩nchez Carri贸n, departamento de La Libertad, a 3600 m.s.n.m. y con m谩s de 250 ha de extensi贸n. Es el asentamiento arqueol贸gico m谩s importante de la sierra norte del Per煤 pues tiene un significado y un rol muy importante en nuestro proceso civilizatorio. Adem谩s de su monumental y compleja arquitectura, fue sede de un culto muy poderoso que se extendi贸 prol铆ficamente en una vasta regi贸n.
Marcahuamachuco se emplaza en la cumbre de un gran cerro, del mismo nombre. Est谩 rodeado de quebradas y farallones a modo de defensas naturales ante cualquier amenaza. Adem谩s, dos grandes murallas de muros paralelos recorren todo el asentamiento, borde谩ndolo y recorri茅ndolo en casi 9,5 km, siguiendo las curvas y desniveles propios del terreno.
La presencia de actividad humana m谩s antigua en Marcahuamachuco data de los 300 d.C. y se prolonga hasta aproximadamente 1100 d.C. Sin embargo, en el 谩rea de Huamachuco hay evidencias de ocupaciones m谩s antiguas, incluso antes de Chav铆n de Hu谩ntar y contempor谩neas con este centro ceremonial, como en el vecino Cerro Huachac, y aquellos que est谩n cerca a la laguna Sausacocha: Cerro Campana Este y Cerro Campana Oeste.
Seg煤n los investigadores Topic, Marcahuamachuco empez贸 a ocuparse desde el Sector Cerro Viejo despu茅s de los 300 d.C., paralelamente a los sitios arqueol贸gicos Cerro Amaru, Cerro Saz贸n y Las Huacas. Posteriormente, entre los 600 d.C. y 800 聽d.C. existir铆a una 茅poca un tanto convulsionada por la presencia de los Wari de Ayacucho, cualquiera haya sido su naturaleza, imperial o solamente religiosa, la gente 聽for谩nea empez贸 a construir la ciudad de Wiraqochapampa, la cual no fue terminada.
Hacia los 1100 d.C., Marcahuamachuco continu贸 siendo ocupado pero ya no se construyeron los grandes edificios de anta帽o. Tiempo despu茅s, a la llegada de los incas hacia los 1470, luc铆a abandonado. Su sistema聽 sociopol铆tico que hab铆a unido toda una vasta regi贸n hab铆a cesado. La ocupaci贸n estaba en lo que hoy es la ciudad de Huamachuco, donde los incas centraron su poder y donde los espa帽oles pasaron un 7 de enero de 1533 rumbo a Pachacamac.
Marcahuamachuco fue dividido hace mucho tiempo en cuatro grandes sectores: Cerro Viejo, Cerro de los Corrales, Cerro de las Monjas y Cerro del Castillo. Su arquitectura se caracteriza principalmente por dos edificios, identificados hasta el momento, como galer铆as y salones nichados. Las galer铆as son muy largas en cuyo interior se realizaron actividades dom茅sticas y almacenaje, posiblemente utilizando los varios pisos que ten铆an. Los salones nichados no son tan largos y en su interior, seg煤n los Topic, se llevaron a cabo festines en honor a los ancestros, los cuales estaban enterrados en los muros, y como su nombre lo dice, tienen ventanas ciegas o nichos en los paramentos internos m谩s largos.
Lo anterior no descarta la presencia de otro tipo de arquitectura como viviendas de menor tama帽o en comparaci贸n con las galer铆as y salones nichados, habit谩culos para culto, mausoleos, zonas de entierro, entro otros.
Cerro Viejo
Se encuentra en el extremo norte de Marcahuamachuco y presenta la mayor铆a de sus construcciones cubiertas por escombros y tierra; sin embargo, se identifican galer铆as rectangulares, curvas y un acceso en el noroeste. Este sector tiene una elevaci贸n similar a la de Cerro del Castillo y ha sido escenario de una actividad agr铆cola intensiva, la cual ha afectado gravemente su configuraci贸n original. Una de los edificios m谩s conservados mide de 20 a 50 metros de largo y de 3 a 6 metros de ancho. Este sector contin煤a siendo utilizado para cultivo pero ya minimizadas enormemente.
Los Topic refieren que existieron edificaciones importantes desde el a帽o 400 d.C., habi茅ndose iniciado en este sector una de las ocupaciones primigenias de Marcahuamachuco.
Cerro de los Corrales
Se ubica en la parte norte y se caracteriza por sus construcciones curvas de dos muros paralelos que encierran otras pero de patr贸n recto. Lamentablemente el estado de conservaci贸n no es muy bueno en comparaci贸n con otros sectores. Su nombre deviene de los muros que parecen circundar a las dem谩s construcciones, a manera de corrales. Al norte y al sur, despu茅s de grandes espacios donde parece no haber ninguna estructura, se observan m谩s edificaciones curvas de doble muro, colindante con las murallas perif茅ricas.
Cerro de las Monjas
Se ubica casi en el centro del asentamiento y est谩 constituido por edificaciones curvas con muros dobles paralelos, los cuales encierran recintos rectangulares. Su nombre proviene de la idea antigua que se ten铆a de ellos, al pensar que pose铆an un s铆mil con los聽 aqllawasi incas que los espa帽oles confundieron con conventos.
La gran altura de las paredes y su respectiva estabilidad se logr贸 mediante muros perpendiculares cada cierto tramo, generando peque帽os recintos internos cada uno con su puerta de ingreso. Son seis edificios que dominan el paisaje que, seg煤n los Topic, se relacionan con linajes espec铆ficos.
Destaca el Edificio A por ser el m谩s grande, de 60 m de di谩metro menor y 66 m de聽 mayor. Seg煤n dichos estudioso, en su interior, los cuartos est谩n relacionados con residencias de 茅lite, con fogones que pueden estar dentro o fuera de los recintos, adem谩s, con los respectivos dep贸sitos o almacenes en las partes superiores. Ubican al conjunto entre los 500 y 1000 d.C. Hasta el momento no se han hallado restos humanos como para se帽alar alg煤n 谩rea de entierro. Los espacios abiertos, aclaran, pueden haber servido como centros de entretenimiento o para recibir visitantes (hospitalidad).
Otros edificios destacables son B y D donde se han realizado excavaciones arqueol贸gicas que han brindado importante informaci贸n sobre las actividades de las personas o grupos sociales que los habitaron como la continuaci贸n de una tradici贸n funeraria que consiste en colocar entierros humanos dentro de los muros.
Cerro del Castillo
Abarca desde la mitad del asentamiento hasta el extremo sur. Es el sector que m谩s concentraci贸n de edificaciones muestra hasta el momento. Est谩 separado de los dem谩s sectores mediante una gran muralla que recorre los contornos del cerro encerrando diferentes tipos de construcciones, generalmente concentradas en conjuntos arquitect贸nicos.
Presenta las edificaciones m谩s importantes e imponentes de todo el asentamiento: El Castillo, la Plaza Principal, Las Galer铆as y las Torres Rectangulares, son ejemplos de su arquitectura monumental.