Marcahuamachuco: descubren estructuras arqueológicas que tendrían un posible uso ritual
El Ministerio de Cultura, a través de la Unidad Ejecutora 007: Marcahuamachuco, ha implementado, desde abril del 2019, un enfoque destinado a atender los sitios arqueológicos con un equipo permanente de profesionales en arqueología, conservación y personal auxiliar, con el objetivo de trabajar en actividades de investigación y mantenimiento de los principales monumentos de la provincia de Sánchez Carrión.
Producto del trabajo de los equipos y en estrecha relación con la población aledaña, se han logrado avances significativos en favor de los sitios arqueológicos. Tal es el caso que, en Marcahuamachuco, se realizó una actividad tradicional denominada “República”, la cual estuvo enfocada en despejar áreas con acumulación de vegetación, lo que permitió descubrir un aproximado de 4 000 m2 de área arqueológica nueva que se encontraba oculta en el sector denominado Acceso Este.
“Una vez retirada la maleza, el equipo técnico del sitio arqueológico se dispuso a definir las nuevas estructuras descubiertas, las que están determinadas por un conjunto de recintos que, posiblemente, están asociados a residencias temporales y, lo que nos llama mayor atención, es una estructura con las mismas características de las Torres Funerarias ubicadas en un sector adyacente al área intervenida”, informó Jorge Luis Ruiz Barcellos, responsable de la Unidad Ejecutora 007: Marcahuamachuco.
Con el hallazgo de esta estructura, Lorenzo Risco Patiño, arqueólogo residente de Marcahuamachuco, expresó que se afianza la hipótesis de que el sitio arqueológico cumplió una función administrativa y religiosa, donde habitaron familias de élite que representaban a los pueblos que se ubicaban en las zonas adyacentes al sitio arqueológico.
“El hallazgo de esta estructura, parecida a la de las Torres Funerarias, nos hace pensar que estamos actuando en un área de posible uso ritual; en tal sentido, hemos planificado intervenir mediante un proyecto de investigación arqueológica programado en 8 meses de duración, para definir los patrones arquitectónicos y determinar su uso según los hallazgos de material cultural”, comentó Risco Patiño.
Cabe mencionar que las labores de limpieza, son acompañadas con un registro fotográfico aéreo mediante el uso de un dron, lo que posibilita obtener imágenes precisas del área intervenida, y, a través de un software de procesamiento de imagen, se pueden obtener mejores datos del tipo de superficies y la distribución arquitectónica de los restos arqueológicos.
De otro lado, con el rescate e investigación de esta zona, se estaría adicionando un nuevo espacio al circuito interpretativo del sitio arqueológico, debido a que el área, según los primeros adelantos, es un terreno que fue acondicionado para que cumpla una función de observatorio, ya que, desde su posición, se divisan los valles de Condebamba y El Olivo, lo que serviría para alimentar la experiencia del visitante en Marcahuamachuco.
“Nos sentimos optimistas con los avances que vienen presentando los equipos de profesionales que se encuentran de manera perenne en los sitios arqueológicos, los que nos están marcando el camino para futuras excavaciones y profundizar en la investigación arqueológica, de manera que obtengamos mayor información de la sociedad prehispánica que habitó Marcahuamachuco”, finalizó Ruiz Barcellos.